El ingrediente principal de la comida típica colombiana es la carne (de diferentes tipos), acompañada con arroz, algunas veces fríjoles y casi siempre papas. A pesar de esto, las variaciones en la preparación que se encuentran alrededor del país son deliciosas y podrá disfrutar de insuperables festines. Aquí algunos de los más populares:
Bandeja Paisa
La bandeja paisa viene con carne molida, chicharrón de cerdo, aguacate, salsa, huevo, fríjoles, arroz, una arepa pequeña, y con frecuencia, 2 o 3 tipos de embutidos. Como el nombre lo dice, es más común en la zona paisa del país.
Pescado Frito
Hay muchas variaciones de este plato, pero las más populares vienen con Mojarra, Bagre o Sierra. El pescado se fríe entero así que la mayoría de veces se sirve tal como vino del agua, acompañado de arroz, fríjoles, ensalada y plátano frito.
Ajiaco
El Ajiaco es una sopa hecha con tres diferentes tipos de papa (Colombia tiene una gran variedad), pollo, alcaparras, mazorca y arroz. El mejor ajiaco, es el Santafereño que se encuentra en Bogotá.
Sancocho
El Sancocho es una sopa que se prepara de diferentes formas, según la región. El de pescado es muy popular, aunque esta sopa es algo así como una parrillada mixta, ya que se prepara con diferentes tipos de carnes como pollo, carne, cerdo y algunas veces más variedad. Uno de los mejores se puede encontrar en Andrés Carne de Res. Lechona
La Lechona es un plato típico de la región del Tolima que consiste en cerdo relleno de guisantes, cebolla, arroz y varias especies (con su cabeza visible) y se acompaña con arepas. Para asegurar que la carne sea tierna, la lechona se cocina por hasta 10 horas a fuego lento.
Posta Negra
Posta Negra es un plato tradicional de la Costa Caribe, en especial de Cartagena. Gracias a las variaciones en su preparación, es muy difícil probar dos platos iguales en lugares diferentes, pero básicamente se compone de carne de res finamente cortada y marinada con cebolla, vinagre, ajo y otras hierbas. Se acompaña con arroz.
Mote de Queso
El Mote de Queso es otro plato de la Costa Caribe. Es una sopa preparada con cebolla, ajo, limón, queso costeño y ñame o yuca.
LITERATURA COLOMBIANA:
La época de la colonia o hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. A mediados del siglo XVI se empezaron a establecer los primeros lugares urbanos, acompañadas de las instituciones gubernamentales españolas, el capital polito cultural y económico era parte de una pequeña elite los textos literarios provenían en exclusiva de las clases altas.
La época hispánica de la historia de Colombia se extiende desde el
inicio de la conquista por parte de los españoles a principios del siglo XVI hasta la definitiva independencia del país, en torno al
año 1822.
Se destacaron:
·
Juan
de castellanos: ( Alanís, España 1522, Tunja, Colombia 1607)
Fue
coronista y sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años,
autor del más extenso poema jamás escrito en la lengua española. Elegías de varones ilustres de indias.
Fue escritor de varios poemas.
Relato
la historia de la nueva granada, siendo solo un adolecente emigro a Colombia y
participo en varias expediciones conquistadoras por los llanos ambientales y la
costa atlántica, fue testigo en muchos sucesos narrados en sus crónicas.
Cansado
de su vida de aventura por pesquerías de perlas de Cubagua y el del golfo de
parís y luego paso a la isla de margarita. Recibió órdenes sacerdotales 1559
obtuvo el beneficiado eclesiástico de Tunja en 1561.
Autor de la monumental
obra crónica ‘‘El Carnero ‘‘. De familia
acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote.
Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su
vida se dedicó a la agricultura.
Su padre fue soldado
de Pedro de Ursúa, Se sabe poco de su infancia y de su vida en general, En 1585
fue a España en dónde presenció el ataque del pirata Francis Drake contra Cádiz
en 1587. Dice que Drake había sido paje de Carlos V, Ingresó en el seminario de
San Luis pero no fue sacerdote, De regreso a Nueva Granada se dedica a la
agricultura en la región de Guatavita. Hacia 1609, a los cuarenta años, estaba
muy gordo, se ocupaba de una estancia en el valle de Guasca pero era pobre. Se
casó hacia 1603 o 1604 con Francisca Rodríguez Empezó a escribir su obra en
1636 cuando tenía 60 años de edad y la terminó en 1638 En su obra aparece una
crítica a la belleza mal usada de la mujer.
El hombre sin
embargo, es el entendimiento, libre albedrío, como en los ángeles; es el
microcosmos del mundo si obra aunque dedicaba a Felipe IV para que la proteja,
no se publicó hasta dos siglos después.
Sacerdote jesuita y
escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado
Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana
Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema
heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
Uno de los más sobresalientes poetas del barroco colonial
en el Nuevo Reino de Granada, la información fidedigna sobre la vida de
Hernando Domínguez Camargo es escasa, aunque los investigadores han logrado
esclarecer algunos hechos fundamentales sobre quien habría de ser reconocido
como "el Góngora hispanoamericano". Nació en Santafé de Bogotá, el 7
de noviembre de 1606, según consta en el archivo de la parroquia de la Catedral
de Bogotá, en el libro 4 de bautismos de españoles y mestizos, volumen 2, folio
111 vuelto, hijo de don Hernando Domínguez García, español, natural de Medina
de las Torres, y de doña Catalina Camargo Gamboa, dama criolla originaria de
Mompós. Poco sabemos de su infancia: estudió en el colegio de jesuitas; cuando
tenía 12 años, falleció su padre; y tres años más tarde en 1621, cuando ya
vestía la librea de la Compañía, quedó huérfano de madre. Durante quince años,
hasta 1636, habría de permanecer en la orden religiosa.
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente
literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de
siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra
será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y
América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
· Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla: (Santa Fe de Bogotá, 1647-Madrid, c. 1703) Poeta
colombiano. Escribió Rhytmica sacra, moral y laudatoria (1703) y unas
endechas reales dedicadas a sor Juana Inés de la Cruz.
Era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor
de Quito cursó sus estudios escolares en el Colegio de San Bartolomé de donde
se graduó con apenas 16 años de edad, y donde recibió una rigurosa formación
religiosa. A los 16 años también contrajo nupcias con la distinguida señora de
sociedad, Doña Teresa de Pastrana y Cabrera. Por muerte del titular, el 17 de
diciembre de 1667 fue nombrado gobernador y capitán general de la ciudad y
Provincia del Valle de la Concepción de Neiva.
A la triste muerte de Doña Teresa en 1694 se debe la inspiración de: Buelve a su Quinta Anfriso solo y viudo, poema elegiaco de hondo romanticismo, y del texto Los Novísimos. De esta misma época datan sus poesías morales y las encomiásticas, que fueron producto de sus mejores años en Santa Fe de Bogotá cuando fuera su alcalde. Entre 1690 y 1692 se encuentra con la voz poética de Sor Juana Inés de la Cruz y dedica el resto de sus días al estudio minucioso de la obra de la monja y a su invocación como mujer. En 1703 se publicó la “Rhythmica Sacra, Moral y Laudatoria”. Es posible afirmar que la obra de Álvarez, fallecido en Madrid en 1708, es precursora del neoclasicismo
A la triste muerte de Doña Teresa en 1694 se debe la inspiración de: Buelve a su Quinta Anfriso solo y viudo, poema elegiaco de hondo romanticismo, y del texto Los Novísimos. De esta misma época datan sus poesías morales y las encomiásticas, que fueron producto de sus mejores años en Santa Fe de Bogotá cuando fuera su alcalde. Entre 1690 y 1692 se encuentra con la voz poética de Sor Juana Inés de la Cruz y dedica el resto de sus días al estudio minucioso de la obra de la monja y a su invocación como mujer. En 1703 se publicó la “Rhythmica Sacra, Moral y Laudatoria”. Es posible afirmar que la obra de Álvarez, fallecido en Madrid en 1708, es precursora del neoclasicismo
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de septiembre de 1580 Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645), conocido como Francisco de
Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más
destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido
por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras
dramáticas.
Ostentó
los títulos de señor de La Torre
de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago (su ingreso se hizo oficial el 29
de diciembre de 1617).
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana
Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 - México, 17 de abril de
1695) fue una religiosa de
la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de
la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de
su obra, recibió los sobrenombres del Fénix de América, la Décima Musa o la
Décima Musa mexicana
Neoclasicismo
(del griego -νέος neos, el latín classicus y el sufijo griego -ισμός -ismos)
surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al
movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales
de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se
venían produciendo en la filosofía, y
que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo,
coincidiendo con el ocaso de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo
adeptos en favor del Romanticismo.
·
Francisca
Josefa del Castillo: (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las
autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con
sor Juana Inés de la Cruz.
Madre Francisca Josefa de la Concepción) conocida también como Francisca Josefa del Castillo madre del castillo o madre castillo.
Fue
una monja clarisa y escritora mística neogranadina;
nacida en Tunja, probablemente el 6 de octubre (pues en su
autobiografía dice que fue el día del bienaventurado San Bruno)
de 1671, y fallecida en la misma ciudad en 1742 (se ignora el
día preciso).2A los 18 años, luego de enfrentar la oposición familiar, ingresó
al Convento de Santa Clara la Real, en Tunja; estuvo dos años como seglara
y dos como novicia. El 24 de septiembre de 1694, a los 23 años,
hizo su profesión de monja. Por este tiempo, Francisca Josefa compró su propia
celda, que tenía una tribuna con vista sobre la capilla y, por el otro lado,
daba sobre un huerto con árboles frutales. Esa celda se ha convertido en la
actualidad en un destino turístico para quienes visitan el convento.Su vida
inicial en el convento fue difícil, debido a la envidia que generaba la
inteligencia destacada de Francisca (pese a los recursos académicos escasos,
logró aprender latín y acceder a la lectura de la Biblia).
En 1691 inició su noviciado y tres años después profesó los votos de
monja, con el nombre de Francisca Josefa de la Concepción.Durante toda su vida
le influyeron los sacerdotes que oficiaron como sus confesores, quienes la
animaron a escribir sobre los sentimientos místicos que expentaba. Ejerció todo
tipo labores dentro su comidad religiosa, como sacristana, p rtera, enfermera,
maestra de novicias, escucha, secretaria y gradera, y en cuatro ocasiones fue
elegida abadesa (1715, 1718, 1729 y 1738). También aprendió a tocar el órgano.
·
Antonio Nariño:
Antonio Nariño nació en Santa Fe de Bogotá el 8 de setiembre de 1758. Sus padres fueron Vicente de Nariño y Catalina Álvarez. Estudió en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. En su juventud comercializó quina, café y té. En 1793 llegó a ser Alcalde Mayor de Santa Fe.
En 1793, publicó clandestinamente la "Declaración de los Derechos del Hombre". En 1794 fue descubierto y encarcelado. En 1795 fue llevado a España, pero al llegar a Cádiz escapó. En 1797 volvió a Santa Fe y fue encarcelado hasta junio de 1810. Desde entonces luchó por la Independencia de Nueva Granada, llegando a ser Comandante General de las Fuerzas de Cundinamarca entre 1811 y 1814. En 1814, fue hecho prisionero y llevado a España.
En 1821, recuperó su libertad y regresó a su patria. Fue acogido por el Libertador Simón Bolívar, quien lo nombró Vicepresidente de la Gran Colombia y le encargó la instalación del Congreso Constituyente de Cúcuta. A mediados de 1823 enfermó de los pulmones y se retiró a Villa de Leyva. Aquí falleció el 13 de diciembre de 1823.
En 1793, publicó clandestinamente la "Declaración de los Derechos del Hombre". En 1794 fue descubierto y encarcelado. En 1795 fue llevado a España, pero al llegar a Cádiz escapó. En 1797 volvió a Santa Fe y fue encarcelado hasta junio de 1810. Desde entonces luchó por la Independencia de Nueva Granada, llegando a ser Comandante General de las Fuerzas de Cundinamarca entre 1811 y 1814. En 1814, fue hecho prisionero y llevado a España.
En 1821, recuperó su libertad y regresó a su patria. Fue acogido por el Libertador Simón Bolívar, quien lo nombró Vicepresidente de la Gran Colombia y le encargó la instalación del Congreso Constituyente de Cúcuta. A mediados de 1823 enfermó de los pulmones y se retiró a Villa de Leyva. Aquí falleció el 13 de diciembre de 1823.
Luis Andrés Caicedo
Estela fue un escritor colombiano nacido en 1951 que logró dejar su huella en el mundo de las letras pese a que sólo vivió 25 años ya que, según consideraba, vivir más tiempo era una “insensatez”. Por ese motivo, el 4 de marzo de 1977 decidió ponerle fin a su vida a través de una sobredosis de pastillas.
Por su mal comportamiento, Caicedo asistió, durante su infancia y juventud, a una gran cantidad de instituciones educativas, entre las que se encontraban el Colegio Pío XII, el Colegio del Pilar, el Calasanz, el Berchmans, el San Luis y el Colegio Camacho Perea, donde finalmente obtuvo su título de bachiller en 1968. “El silencio”, “Las curiosas conciencias”, “Infección”, “El fin de las vacaciones”, “Recibiendo al nuevo alumno”, “La piel del otro héroe”, “Por eso yo regreso a mi ciudad”, “De arriba debajo de izquiera a derecha”, “¡Que viva la música!”, “El tiempo de la ciénaga”, “En las garras del crimen”, “Los imbéciles también son testigos”, “Los dientes de Caperucita”, “Maternidad” y “Besacalles” son algunas de las obras escritas por este colombiano que, además de su afición por la literatura, también supo interesarse por el teatro y el cine.
A lo largo de su vida, Andrés Caicedo ingresó como actor al Teatro Experimental de Cali, realizó críticas cinematográficas para diversas publicaciones y fundó, junto a Ramiro Arbeláez, Hernando Guerrero y Luis Ospina, el Cine Club de Cali.
En materia de reconocimientos, cabe destacar que el autor ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas, el Primer Festival de Teatro Estudiantil de Cali, el certamen organizado por la Universidad del Valle y el concurso nacional de cuento de la Universidad Externado de Colombia, entre otros. Además, gran parte de su obra literaria fue traducida a varios idiomas, tales como el francés, el italiano y el alemán.
En 1955, publicó La hojarasca, su primera novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial.
En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.
Otras grandes obras suyas son:
Otras grandes obras suyas son:
El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Noticia de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de Vivir para contarla.
En sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.
En sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.
Es el principal exponente de la literatura colombiana. Considerado el padre del movimiento literario realismo mágico, García Márquez es bien conocido por su técnica narrativa de mezclar de forma perfecta sucesos de la cotidianidad con elementos de fantasía. Bien conocido por su obra Cien años de soledad, novela que narra la historia de la familia Buendía y de la fundación del pueblo de "Macondo" y que contiene temáticas como la fatalidad, el amor y la muerte. García Márquez, siendo un promotor de la revolución cubana y del régimen de Fidel Castro, crítico arduamente el sistema político dictatorial en América Latina y del régimen conservador en Colombia. Esta crítica se puede evidenciar en su segunda obra más importante El otoño del patriarca, novela que además muestra un rasgo bastante innovador en la literatura que es el uso de muy poca puntuación. Otras obras que destacan a García Márquez son Crónica de una muerte Anunciada, El amor en los tiempos del cólera, La Hojarasca y El general en su laberinto. Recibió el Premio nobel de literatura en 1982.
Los 5 escritores colombianos más representativos
Los 5 escritores colombianos más representativos
Candelario Obeso
“¿Soy un macho negro?¡Pues de ello me alegro!”.
Este momposino precursor de la poesía negra americana tiene en Cantos populares de mi tierra, su obra más representativa. Políglota, tradujo al español obras de Shakespeare, Víctor Hugo y Tennyson. Algunos de sus trabajos destacados fueron Secundino el zapatero, La familia Pygmalión, Lectura para ti y Lucha de la vida.
“Un escritor puede escribir lo que le dé la gana siempre que sea capaz de hacerlo creer”.
La lista de los escritores colombianos recomendados la encabeza el premio Nobel colombiano autor de novelas como Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, La hojarasca, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.
‘Gabo’, como es conocido por los colombianos, es el escritor más importante del país y uno de los más destacados en América Latina en el siglo XX. Además, es un referente en periodismo y es fundador de la Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano.
Rafael Pombo
“Era una noche de aquellas
Noches de la patria mía,
Que bien pudieran ser día
Donde no hay noches como ellas.”
(Fragmento de El Bambuco)
Es uno de los Poetas colombianos famosos, fabulista y diplomático colombiano del siglo XIX dedicó su vida a la escritura de textos infantiles y poéticos. Se destacan obrascomo Rinrín Renacuajo, Mirringa mirronga y Simón el bobito que forman parte importante de la educación literaria colombiana. Su poema más laureado fue La hora de tinieblas.
“Ella, que ayer mantuvo con los vientos su alianza,
sabe que todo vuelo sólo encuentra el vacío;
y enferma de horizontes, triste de poderío,
busca en la paz el último sueño de venturanza.”
(Fragmento de Tierra de promisión)
Nacido en Rivera (Huila), este abogado y escritor colombiano fue el precursor de una de las obras más aclamadas de la lengua española: La vorágine. La novela es considerada un gran épica, enmarcada en el ambiente selvático suramericano, que bien puede constituir un documento histórico de la época. En 1921 escribió su libro de poemas Tierra de promisión.
“Ve, pensamiento,
Ve libre y vuela.”
(Fragmento de Ve pensamiento)
Oriundo de Cali (Valle del Cauca) este escritor encontró en María su mayor consagración literaria. Es una de las obras más importantes del siglo XIX en Latinoamérica, en la que la notable narrativa muestra tanto la sociedad vallecaucana como la estructura social de Colombia en ese entonces. La obra ha sido traducida a más de treinta idiomas y es un clásico de la literatura colombiana. Su trabajo también se extiende a la poesía y el periodismo.
Tomás Carrasquilla
Nació el 17 de enero de 1858 en Santo Domingo, Antioquia, Colombia.
Trabajó de sastre, secretario de juzgado y juez. Firmó en algunas ocasiones con el seudónimo de Carlos Malaquita, sobresale en el periodismo, la poesía, la crítica literaria, el cuento y la novela. Defensor de la literatura realista, fue un participante muy activo en la vida literaria y tertulias de su medio local, a pesar de ser inválido. En 1904, la bancarrota del Banco Popular de Medellín lo arruinó. Según Kurt Levy, su quiebra lo obligó a buscar trabajo, que halló empleándose como despensero en la Mina de San Andrés, en Sonsón, donde vivió tres años.
Entre sus numerosas obras destacan: Frutos de mi tierra (1896), Grandeza (1910), La marquesa de Yolombó (1928), Memorias de Eloy Gamboa (1935-1936). Sus novelas breves alcanzaron gran difusión en publicaciones conocidas como "novelas semanales";Luterito, Salve, Regina, Entrañas de niño y El Zarco.
El 14 de diciembre de 1940, fue internado en el Hospital de San Vicente de Medellín con el diagnóstico de gangrena, le fue amputada una pierna y Tomás Carrasquilla murió el 19 de diciembre de 1940.
Trabajó de sastre, secretario de juzgado y juez. Firmó en algunas ocasiones con el seudónimo de Carlos Malaquita, sobresale en el periodismo, la poesía, la crítica literaria, el cuento y la novela. Defensor de la literatura realista, fue un participante muy activo en la vida literaria y tertulias de su medio local, a pesar de ser inválido. En 1904, la bancarrota del Banco Popular de Medellín lo arruinó. Según Kurt Levy, su quiebra lo obligó a buscar trabajo, que halló empleándose como despensero en la Mina de San Andrés, en Sonsón, donde vivió tres años.
Entre sus numerosas obras destacan: Frutos de mi tierra (1896), Grandeza (1910), La marquesa de Yolombó (1928), Memorias de Eloy Gamboa (1935-1936). Sus novelas breves alcanzaron gran difusión en publicaciones conocidas como "novelas semanales";Luterito, Salve, Regina, Entrañas de niño y El Zarco.
El 14 de diciembre de 1940, fue internado en el Hospital de San Vicente de Medellín con el diagnóstico de gangrena, le fue amputada una pierna y Tomás Carrasquilla murió el 19 de diciembre de 1940.